Bellavista sumergida en el “Domicidio”


En vano han sido los intentos de los vecinos para frenar la indiscriminada construcción de edificios de gran altura que se lleva a cabo en el barrio bellavista. Catalogado como “Domicidio”, los cambios que experimentará este barrio darán un giro fatal para lo tradicional que resulta ser bellavista. Todo esto en la voz de los residentes que pretenden frenar estas edificaciones.

Una nuevo tipo de asesinato

El cambio de “bella” a “malavista

Las diversas edificaciones en la comuna de Recoleta afectan turística y ambientalmente al barrio

Bellavista. Por eso desde 2007, cuando comenzaron las construcciones, distintas agrupaciones luchan por detener lo que han titulado como “Domicidio”.

Eva Veloso, encargada de la coordinación de “Ciudad Viva”, ha fallado en cada intento conseguir el acta de impacto ambiental que debiera tener la comuna de Recoleta. Los funcionarios municipales le niegan constantemente documentos de uso público que probarían las irregularidades que ha cometido la constructora Banmerchant.

La coordinadora de Ciudad Viva, ha peleado por dos años contra el denominado “domicidio”. James Porteous y Sandra Smith periodistas y autores del estudio “Domicide” lo definen como: “La destrucción deliberada del hogar por una voluntad humana que persigue objetivos específicos, que causan sufrimiento en las víctimas. Produce un trauma especial, puesto que no se matan a las víctimas, sino que deben observar como se destruyen sus hogares en un proceso desgarrador…”.

El término “Domicidio”, ha sido elegido por los vecinos del barrio porque además de ser invadidos por la constructora Banmerchant atentan con lo que para ellos es patrimonio nacional. Por eso, los cambios de Bellavista resaltan por sobre aquellos restoranes o locales de lapislázuli. El ruido de los metales, las grúas que trabajan durante todo el día o el olor a polvo y cemento, hacen que Pío Nono se vea contaminado gracias a la polvareda levantada por los edificios en construcción o los pequeños temblores causados por la maquinaria pesada, sino que además, la contaminación acústica hace irritante el transitar por la vereda, transformando un agradable paseo en un estresante trámite.

Según Veloso la construcción de esta nueva Universidad más las dos torres traerían con ellas una cantidad muy superior a lo que podría soportar el barrio en el que habitan cinco mil personas.

La Universidad San Sebastián no tiene patios interiores. Van a ser alrededor de seis mil alumnos dando vueltas. No hay ninguna área verde a la que ellos puedan acceder”. Alega Veloso. Y agrega: “Estamos en una campaña, llevamos mil quinientas firmas de vecinos, amigos y estamos invitando a todo el mundo para que firme. El tema es hacer ruido”.

Además del instituto AIEP de la Universidad Andrés Bello justo detrás de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se suman dos torres, cada una de veintiún pisos y la Universidad San Sebastián. Todas estas edificaciones no solo tornan gris un lugar plagado de galerías de arte e historia como “La Chascona”, casa de Pablo Neruda, sino que al mismo tiempo desde lugares como el parque Forestal, interrumpen la vista del cerro San Cristóbal afectando el turismo. Un clásico del barrio.

Pero hay quienes ven con otros ojos las edificaciones y posterior llegada en masa de los nuevos habitantes del barrio. Uno de ellos es Hernán Candia, administrador de “Locos por el deporte” local ubicado en calle Pío Nono.

“Es favorable, porque los estudiantes son buenos consumidores”. Y frente al problema cultural del barrio Hernán dice: “Esto está como un barrio más universitario, parecido a República”.

Marcelo Caballero, capataz de patio de las torres que se construyen en Pío Nono con Dardignac también ve el lado positivo de las edificaciones. Porque según cuenta, gracias a las edificaciones, tanto él cómo otros trescientos trabajadores tienen trabajo.


Fuentes:

- Eva Veloso, coordinadora de la organización Cuidad Viva.
Fono: 737-3072
- Marcelo Caballero, capataz de patio de la constructora Banmerchant.
Fono: 09-555-3036
- Hernán Candia, administrador local “Locos por el deporte”.
Fono: 08-832-3805
-www.ciudadviva.cl
- Revistas “La voz de la Chimba, edición número uno, páginas dos y tres.
- Edición número doble, tres y cuatro paginas catorce y quince.
Descripción (que veamos el domicidio)
-citas de Veloso y otros (quejas).
-contexto: cantidad de edificios, características del barrio que se pierden.
-la contraparte: obreros, administrador de local, constructora, depto municipal.